You are currently browsing the El Descodificador posts tagged: La Marea


Cambio de paradigma

“La crisis de la prensa no es una crisis, es un cambio de paradigma”, dijo una vez Juan Luis Cebrián en lo que pretendía ser una frase para la historia del análisis periodístico. Resultó ser un eslogan para los anales de la necedad empresarial, una estupidez como un piano con la que grabar la lápida que sella su irreversible decadencia profesional. Cebrián está acabado, y en su caída arrastra no ya a un diario legendario, sino a toda una empresa. No es el único gran medio hundido para siempre…

resize

Eldiario.es comenzó a publicar ayer, junto a La Marea y Diagonal, los llamados “Papeles de la Castellana”. Una investigación propia que revela “la punta del iceberg de la amnistía fiscal en España, décadas de evasión fiscal y las fórmulas de las grandes fortunas para escapar de Hacienda”. Primera exclusiva: Dos infantes y dos primos del rey usaron la amnistía fiscal para aflorar 4 millones de euros ocultos en Suiza. Y mañana más.

Una filtración que desvelará la procedencia y el destino de más de 200 millones de euros en dinero opaco. Un trabajo que hace veinte años hubiésemos leído en El País o El Mundo, diarios en los que hoy podemos informarnos sobre el abastecimiento de papel higiénico en Venezuela o los peligros del perroflautismo leninista 3.0. Un trabajo que hoy leemos en Eldiario.es, La Marea y Diagonal.

El cambio de paradigma al que se refería Cebrián.

Un motivo para NO ver la televisión

Cutter y Bone

Autor: Newton Thornburg.

Editorial: Sajalin.

1507-1

Esta es la historia de dos hombres que, con sus vidas en plena cuesta abajo, intentan agarrarse a un asidero. A cualquier asidero. Dos tipos diferentes unidos por la derrota. Dos perdedores de manual con distintos orígenes, la guerra de Vietnam y la familia media norteamericana, que sobreviven bajo el mismo techo, comparten cucarachas y se consumen en un desesperado ejecicio de supervivencia cotidiana. Alex Cutter y Richard Bone son dos amigos a la greña, con el alcohol y los reproches como nexo de unión. El primero es un superviente de la guerra, lisiado por una bomba, desquiciado por su suerte, a punto de perder a su mujer y a su hijo. El segundo es un gigoló californiano que tuvo una vida y una familia normales, y que ahora deambula de cama en cama, de mujer en mujer, para terminar en el colchón de la casa de su colega Cutter.

“Era la vida, nada más, siempre la vida, la incapacidad de la gente para hacer lo que quería, para conseguir lo que quería. Siempre entraba alguna otra cosa en escena, alguna necesidad, condición o compromiso, algún factor que lo complicaba todo y que robaba democráticamente a los ricos y a los pobres por igual, que les robaba la plenitud”.

Thornburg escribe de maravilla, con auténtico talento, sobre las almas en pena, los tullidos y los supervivientes. Podríamos decir que es un Scott Fitzgerald de las alcantarillas, que ha sutituido el champán por el vino peleón, el jazz por el blues, los personajes talentosos por los resentidos y las crónicas de la clase media-baja por los perfiles de la clase baja-baja. En “Cutter y Bone” no encontraremos hermosos, solo malditos.

“No soporto la idea de ver caras y escuchar voces. No soporto comunicarme. Prefiero besar a Mo en el clítoris que en la boca. Prefiero hacer botar una pelota que a ese puñetero niño en las rodillas. Ya no quiero leer. No quiero ver películas, no quiero estar aquí sentado viendo el puto mar. Porque todo me da ganas de vomitar, Rich. Me da temblores. Supongo que la palabra es desesperación. Y se ha convertido como en mi corazón. Me refiero a que bombea día y noche, sin parar. No me lo quito de encima. Me encuentro mal todo el tiempo. Por eso pienso en la muerte. Pienso que más me valdría estar muerto”.

Cutter y Bone nos cuentan primero cómo son sus miserables existencias. Y después, cómo intentan salir del agujero chantajeando a un millonario que, en sus calenturientas mentes, podría haber cometido un asesinado. Como en todas las grandes historias, lo importante son los detalles, las descripciones de los paisajes y los personajes, los diálogos afilados como un cuchillo Bowie, los giros de una trama sencilla pero perfecta. Un libro que habla de la Norteamérica entumecida de la segunda mitad de los setenta, y de todos los hombres que de una manera u otra salieron heridos de Vietnam. Secillamente grandioso.

El duelo

Dicen los especialistas que, cuando se produce una muerte trágica, hasta que no se despide a la persona querida no comienza el proceso de duelo. Este un mecanismo que en estos días, con motivo del accidente del avión de Germanwings, nos recuerdan una y otra vez todos los medios de comunicación. Los equipos de psiquiatras y psicólogos aseguran que hay situaciones terribles en que la despedida tarda en llegar, y que entonces se producen largas esperas que solo sirven para aumentar el dolor. “Lo que necesitan los familiares es apoyo psicológico, tratamiento y dignidad”, afirma Pilar Vera, presidenta de la Asociación de Afectados del vuelo JK5022 de Spanair. Con motivo de este accidente el decano del Colegio de Psicólogos explicó que es fundamental algún tipo de “cierre”, que es necesario que se identifique al familiar como oficialmente fallecido. Poner fin al duelo, aplicar un bálsamo para el dolor.

Le cuento todo esto porque, viendo la última portada de La Marea, recordé que hay mucha gente, además de los familiares de las víctimas de grandes accidentes aéreos, que tienen que cerrar sus duelos, que necesitan un trato digno, que llevan años acumulando dolor ante la indiferencia de políticos, jueces y administraciones. En la portada de La Marea se puede ver la silueta recortada de España flotando entre nubes, con un niño con una pala en el centro. Bajo sus pies, en las raíces del país, cráneos humanos. Los de los 130.000 desaparecidos por el franquismo.

CBQlMKVW8AEkvjo

Más de 130.000 desaparecidos, con miles de familiares directos que no han podido “cerrar” el duelo, que son ignorados por el estado, que llevan décadas indefensos, sumergidos en la indiferencia y el dolor.

“La verdad de la dictadura aún molesta”, titulaba Babelia, el suplemento cultural de El País, una información sobre la gestión de la memoria. Jorge M. Reverte era contundente: “Queda Franco para rato”. Y es que la sombra del dictador es alargada, y va mucho más allá de los rótulos de algunas calles o del Cabildo de Fuenteventura, que ha tenido que esperar hasta la pasada semana para retirar los honores y distinciones concedidos en su día a Francisco Franco.

Verdad, justicia y reparación para cerrar el duelo de las víctimas del franquismo. Para avanzar en la historia.

CAe3WDhWEAAqgDL

Un motivo para NO ver la televisión

Paz

Autor: Ahmet Hamdi Tanpinar.

Editorial: Sexto Piso.

Cubierta-DEFINITIVA-Paz--199x300

No se me ocurre mayor placer que pasear sin prisas por las calles de Estambul, quizá por la zona universitaria, detenerse en un viejo café, sentarse junto a la ventana y leer “Paz”. El olor de los bollos calientes, el rumor de las conversaciones, la luz difuminada por el cristal cruzándose con el humo… y la maestría de Tanpinar a la hora de describir el pulso de la ciudad, de ver en el camarero a “un tasador de seres humanos. Claramente un tasador de hombres”. La perfección. “Se acurrucó en un rincón entre el olor a aceite requemado, las canciones en griego, los gritos de los camareros, las sonrisas prestas que parecen volar por el aire, los vapores del alcohol y el humo de los cigarrillos… Las voces en su interior continuaban a pesar del estruendo que le rodeaba”.

“Paz” forma, junto a “Estambul” de Orhan Pamuk, la pareja de guías literarias perfectas para la ciudad del Bósforo. Pero mientras que la obra de Pamuk tiene mucho de autobiográfica, la de su maestro Tanpinar tiene unos protagonistas que viven en las calles, que ganan y pierden, que aman y sufren, que viven con intensidad una ciudad tan fascinante como sus propias vidas.

“En un días de agosto como aquel, esos barrios de Estambul aparecían exhaustos por la suciedad, el polvo y el calor. En todas partes saltaban a la vista el aliño a la ruina, el hastío multiplicado por el calor, multitud de rostros enfermos y cansados y el desplome fisiológico. Hasta ese punto se parecían la ciudad y sus habitantes”.

“Paz” es un preciso relato socio-político de la sociedad otomana en un periodo fundamental de la historia, poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Pero sobre todo es una crónica, en ocasiones fiel, en otras lírica, de la vida en una ciudad única, especial, que vive momentos de dudas y de esperanzas. Un libro imprescindible.

“Allí, en medio de tanta miseria, suciedad y descuido, entre los hombres y mujeres en andrajos que llenaban las calles, tullidos, cansados, que se habían lanzado a la calle sin encontrar un momento para afeitarse o peinarse, brillaba de repente en el lugar más inesperado una fuente de tiempos pasados con sus miradas, su estampa y su personalidad vencen el desaliño de su indumentaria y no te permiten la oportunidad de fijarte en otra cosa que no sea su rostro…”.

Pincha para leer las primeras páginas.