You are currently browsing the El Descodificador posts tagged: Globomedia


Apocalypse TV

José Manuel Lorenzo, presidente de Productoras Asociadas de Televisión de España (PATE), augura un negro panorama para el negocio audiovisual español. La responsabilidad del desplome del sector sería de TVE, al paralizar la financiación de series de ficción como “Cuéntame cómo pasó” o “Águila Roja”. El “Apocalypse Now” audiovisual, dice Lorenzo en un tono francamente melodramático.

El presidente de las productoras españolas piensa que, pese al recorte inicial de 200 millones en el presupuesto de RTVE (1.200 millones), la televisión pública debería seguir invirtiendo en ficción nacional. En sus productoras. ¿Con qué dinero? Muy fácil, dicen: recortando en fútbol, juegos olímpicos o películas norteamericanas. Señores productores… ¿Y si les dijese que me gustan más el fútbol, los juegos olímpicos y las películas norteamericanas que las series que ustedes producen?

En cualquier caso, lo verdaderamente dramático del llanto de Lorenzo es que su sector dependa de TVE. Descubrimos que la televisión pública tiene una misión: ¡mantener con vida la ficción española! Me veo en la obligación de recordar a los productores españoles que existen al menos cuatro grandes cadenas generalistas, privadas ellas, algunas de las cuales consiguen jugosos beneficios. ¿Los obtienen emitiendo las grandes y costosas series españolas? Por lo visto no: las grandes y costosas series españolas son para la televisión pública, la que no tiene publicidad, la que debe recortar su presupuesto, la que tiene que quedar reducida a mera anécdota institucional para beneficio definitivo de las insaciables cadenas privadas.

En La Sexta se autodenominan “serial lovers”. La Sexta es una cadena que cuenta con productora propia, Globomedia, pero curiosamente su parrilla está abarrotada de ficción norteamericana: “El mentalista”, “Bones”, “Navy”, The Walking Deads”, “Vigilados”, “The Killing”… “Las series nº1 en EEUU están en La Sexta”, proclaman orgullosos en su web.  En Telecinco desde hace años su serie estrella es “CSI”. Y en Cuatro apuestan por series como “House”, “Terra Nova” o la reciente “American Horror Story”.

“TVE sigue siendo una televisión comercial como la nuestra. De ahí el grandísimo desfase que sufre entre unos ingresos ya ajustados a su naturaleza de servicio público y unos gastos que ni siquiera en una televisión privada tendrían justificación”, asegura Alejandro Echevarría, presidente de Mediaset España (Telecinco-Cuatro). Mediaset, por cierto, anuncia en su web que acaba de adquirir “once nuevas series, entre ellas “Unforgettable”, el drama musical “Smash”, el thriller “The River”, “Missing”, “Revenge” o “Alphas”, del director de “Lost”.

 

Un motivo para NO ver la televisión

Ha muerto una leyenda. Earl Scruggs, el rey del banjo de cinco cuerdas, instrumento fundamental en la música norteamericana, falleció el pasado miércoles. Nació en 1924 en Flint Hill, Carolina del Norte, formó parte de bandas históricas (Foggy Mountain Boys, Scruggs y Lester Flatt…) y grabó algunos discos magistrales. Recomiendo “Foggy Mountain Jamboree”, una maravilla vocal e instrumental editada en 1957 y fundamental para entender ese género tradicional llamado bluegrass.

Osadez

Aproximadamente a la misma hora en que Maurizio Carlotti exigía, en la Conferencia de inauguración del XIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca, “la apuesta por el periodismo y la información veraz”, en su cadena aseguraban que Ruiz Mateos no se habla con sus hijos y presentaban Amolap, el nuevo disco de Paloma San Basilio. Aparentemente ajeno a su programación, e ignorando claramente la calaña de sus propios informativos, Carlotti se sorprendió por el número de ordenadores en la sala (“imagino que estarán conectados”), reconoció que a estas alturas “todos somos digitales” y reveló que no lee libros de más de 500 páginas. ¿Esta última confesión explica la programación de Antena 3? No, solo ayudaba a entender el perfil de un hombre de Berlusconi que solo seis meses despues de ser nombrado director y consejero delegado de Telecinco ya había reducido la plantilla de la cadena un 40%.

 

Carlotti estaba en Huesca, en el congreso fundamental para tratar de comprender el futuro del periodismo, no para dar una conferencia al uso, sino para “exponer sus dudas”. He aquí algunas de esas reflexiones:

  • La red no es el paraíso: las cosas funcionan como en el mundo analógico. Por eso la red no es directamente competidora de la televisión.
  • Todos los diarios de las nueve de la noche hemos perdido audiencia. ¿No será que estamos invitando a cenar a alguien que ya ha cenado?
  • La televisión está vacunada con respecto a los grandes cambios digitales. Siempre on line, siempre gratis, sin intermediarios… La televisión tiene un modelo sólido de negocio.
  • La publicidad no podrá pagarlo todo.
  • Todos los medios competimos por el tiempo libre de las personas.
  • El problema del periodismo actual es más de remuneración que de legitimación.
  • Hay una inundación de información, pero cada vez menos agua potable. Información veraz.
  • ¿Menos que gratis? Solo es posible adulterando la materia prima.
  • Todas las libertades tienen un límite, incluida la libertad de opinión.

¿Contradicciones? ¿Supremacía audiovisual? ¿Discurso low cost? ¿Mundo viejuno?

Gracias por su osadez”, había advertido sabiamente Roberto Bermúdez de Castro, portavoz del Gobierno de Aragón.

 

P.D.

TVE eliminará “59 segundos”, el debate de actualidad política, el próximo mes de abril. “La corporación prepara un espacio más económico y pretende dejar de pagar”, asegura El País. El nombre que se baraja es “29 segundos”, y respecto a suprimir el pago, no se refieren a los tertulianos sino a Globomedia, la productora que tiene los derechos. El micrófono no es que se pliegue automaticamente, es que no sabe donde meterse.